Sin ánimo de saturar sino de crear una revista de prensa, aquí os dejo mis dos últimas apariciones en los medios. La primera en Aragón TV en relación a un proyecto en el que soy Community Manager: FrescosZaragoza.com
El segundo en Onda Cero, una pequeña intervención para hablar nuevamente de FrescosZaragoza.com

Artículos de un empresario autónomo que se dedica a las nuevas tecnologías. Por ejemplo: www.consultis.es
viernes, 27 de abril de 2012
lunes, 2 de abril de 2012
Entrevista: Es responsabilidad de las empresas saber a quién contratan
Aquí os dejo una entrevista que me hizo Alberto Larrodé acerca de las Redes Sociales. Espero no defraudar con el contenido.
Entrevista
a Alejandro Ibáñez Muñoz, CEO de la empresa Consultis
"Es responsabilidad
de las empresas saber a quién contratan"
Los
Community Manager se pusieron de moda hace un par de años. Cuéntenos
en que consiste el trabajo de uno de ellos.
Existe un
debate en torno a las competencias de la figura del community
manager. Simplificándolo al máximo se podría decir que un
community manager es un profesional dentro o fuera de una empresa
encargado de crear, administrar y dinamizar una comunidad de usuarios
en Internet, especialmente en las redes sociales.
¿Es
necesaria alguna formación específica para llegar a ser uno de
ellos? Da la sensación de que cualquier persona con mínimos
conocimientos de informática puede serlo…
Ni mucho
menos. Al contrario de lo que se cree, un community manager ha de
tener una amplia experiencia en comunicación y nuevas tecnologías.
Lo primero que necesita es tener una gran capacidad de comunicación.
Conocimientos en marketing o publicidad también son convenientes.
Por último, aunque no menos importante, es tener una amplia
experiencia en nuevas tecnologías que le permita afrontar proyectos
en redes sociales que impliquen desarrollar campañas que vayan más
allá de twittear o publicar mensajes en Facebook, Google +, etc.
Vemos a
diario cómo muchas personas se están subiendo al carro de los
community manager simplemente siendo solventes en una de las tres
áreas que he expuesto. Sólo subcontratando entre un 50% y un 80%
del trabajo podrían aplicar con éxito campañas en redes sociales.
Es
responsabilidad de las empresas saber a quién contratan. Sin
embargo, la experiencia nos dice que el sector de las nuevas
tecnologías ha sufrido previamente algo parecido, un periodo de
quemado que ha hecho que muchas empresas descrean del producto
tecnológico concreto debido a no haber obtenido resultados en
experiencias anteriores. Es posible que suframos este hecho
nuevamente en el futuro.
¿Qué
suelen pedir sus clientes cuando acuden a solicitar los servicios de
gestión de redes sociales de su empresa?
En Consultis
(www.consultis.es)
trabajamos fundamentalmente con autónomos, pequeñas y medianas
empresas. Esto nos obliga a estar siempre pegados a la realidad.
Lejos de ser un inconveniente lo vemos como una ventaja ya que
nuestro tipo de cliente siempre pide resultados y esto nos obliga a
no bajar nunca la guardia. Si tiene un comercio electrónico su
petición se centra en vender más. Así de simple y así de difícil.
Si quiere posicionar una marca lo que pide es obtener una comunidad
lo suficientemente amplia y activa que le permita difusión y
autonomía frente a los medios tradicionales.
La forma más
habitual por la que “entran por nuestra puerta” es por el boca a
boca. Por un lado ésto nos obliga siempre a dar un buen servicio si
queremos tener una continuidad y frecuencia de nuevos clientes. Por
otro lado esto nos permite ahorrar en gastos de personal comercial
que encarece el producto y que normalmente ha de asumir el cliente.
De esta manera, al ahorrarnos gastos superfluos siempre ofrecemos
tarifas muy competitivas.
Solemos
relacionar la imagen de un gestor de redes sociales a famosos que
tienen cuentas en Facebook, Twitter, etc. ¿Es una manera de que
estos personajes conocidos se acerquen a sus seguidores o por el
contrario dan una sensación de distancia e incluso cierta divinidad?
Es más
cuestión de actitud del famoso que de las redes sociales. Tenemos
casos donde el famoso interactúa con su comunidad y se muestra
generoso en la información que entrega a sus seguidores. Por otro
lado tenemos a famosos que además de expresar banalidades sin
demasiado valor, jamás responde a sus seguidores y utiliza su
comunidad como un número del que alardear.
Mi
recomendación a los que están leyendo esta entrevista es que sigan
a los primeros y no a los segundos por muy fans que sean de ellos en
la vida real. De hecho es posible que así se ahorren una decepción.
Son
conocidas algunas grandes meteduras de pata de famosos en redes
sociales, véase David Bisbal, Alejandro Sanz… ¿Es
contraproducente crearse un perfil sin un asesoramiento previo si
eres conocido?
Las redes
sociales democratizan la comunicación. Cualquiera con un ordenador o
un smartphone es ahora capaz de llegar a miles de personas de forma
rápida y sencilla. El problema es cuando no se tiene capacidad de
comunicación. También puede jugar una mala pasada la exposición
que se “sufre” en las redes sociales. Cuando cantas o haces una
entrevista tus carencias pueden pasar desapercibidas pero cuando te
expresas por ejemplo en Twitter sin que nadie revise lo que escribes
puede llevarte a lo que ocurrió con Bisbal o Alejandro Sanz.
Una posible
solución es tener a personal especializado que revise cada contenido
que quieras publicar pero de esta manera, sin duda, se pierde
frescura e inmediatez de mensaje.
Prácticamente
todas las grandes compañías tienen perfil o perfiles en una o más
red social, y muchas hacen publicidad personalizando en el usuario,
buscando una conexión directa con él. ¿Le parece bien o cree que
puede ser un uso abusivo de las redes sociales? Muchos usuarios se
quejan de la cantidad de publicidad que se encuentran en las redes
sociales…
La
publicidad en las redes sociales tiene un nivel de efectividad hasta
ahora inimaginable. Cuando estamos delante de una red social como
Facebook bajamos la guardia como si estuviéramos rodeados de amigos
tomando una cerveza. De hecho un gran tanto por ciento de usuarios
siguen o “les gusta” productos comerciales asumiendo de esta
manera que van a recibir publicidad de esa marca concreta.
En el mundo
tradicional los buzones de las casas no quieren recibir publicidad
mostrando carteles del estilo “publicidad en el buzón de fuera,
por favor”. En televisión hacemos zapping cuando empiezan los
“anuncios”. Las webs con banners cada día tienen menos
efectividad y ya está demostrado que nuestros ojos pasan de largo
sobre ellos. Sin embargo las redes sociales venden información
personal que nos permite llegar a público objetivo e interesado en
nuestro producto. Otra cosa es que poner a la venta esta información
sea ético o no, pero este ya es otro debate.
Parece
quedar claro que lo que marcas y celebridades buscan en las redes
sociales es un impacto a nivel de marketing más que conectar con sus
clientes o seguidores, ¿no?
Ya solo esa
conexión a nivel de difusión es muy valiosa pero lo que toda marca
ha de proponerse es llegar a conectar con sus seguidores y no solo
hablar en una dirección sino también escuchar e interactuar.
También
los políticos usan las redes sociales durante las campañas y muchos
de ellos abandonan sus perfiles tras unas elecciones, dando la
sensación de un uso totalmente electoralista, ¿qué le parece esto?
Me parece un
error más de otros muchos errores que suelen cometer los políticos.
Cambiando
a temas más globales… Hemos visto durante el último par de años
que los grandes acontecimientos que han azotado el mundo han tenido
su base en Internet y, fundamentalmente, en las redes sociales
(Primavera Árabe, 15-M, Wikileaks…). ¿Estamos empezando a basar
nuestra vida en nuestras interacciones en la red?
El potencial
de las redes sociales es enorme. Entre otras cosas, convierte a
cualquier ciudadano en emisor de información en tiempo real. El
monopolio de los medios de comunicación tradicionales ha terminado y
si bien siguen siendo imprescindibles, ahora comparten influencia con
redes sociales como Twitter. Los periodistas se están reconvirtiendo
y las costumbres en el consumo de la gente está cambiando por
momentos. Esto significa que los periodistas tendrán más trabajo
una vez reconvertidos y los empresarios de medios tradicionales,
menos.
Estos
cambios han permitido descentralizar los emisores de información y
no depender de esta manera de unos pocos medios con intereses
empresariales y políticos al margen de la noticia.
Aún queda
mucho camino por recorrer y vamos a ser testigos de una evolución
apasionante que nadie se atreve a aventurar.
Usted
también ha creado un portal de noticias, GozaZaragoza; ¿Qué le
parecen los intentos de los Estados por controlar Internet visto que
es una poderosa arma de información a la que difícilmente le pueden
echar el guante? (Ej.: EEUU vs Wikileaks)
Internet es
como un gran campo al que se le intenta poner puertas. Las amenazas
están ahí y ya hemos vivido acontecimientos que condicionan la
libertad de la red en el futuro. Pero también es importante saber
que por muchas leyes que aprueben o por muchas webs que cierren nunca
evitarán que exista una red basada en la libertad. El mero hecho de
intentarlo ya demuestra ignorancia por parte de nuestros políticos.
Están surgiendo movimientos para exigir que nuestros políticos
tengan un mínimo nivel en nuevas tecnologías. Si estas iniciativas
fructificaran la situación sería muy diferente. Estoy completamente
seguro de ello.
Para
finalizar, ¿hacia dónde cree usted que avanzan las redes sociales?
¿Cuál es su futuro? ¿Van a evolucionar, se van a estancar,
desaparecerán o serán reguladas?
En los
últimos meses hemos comprobado cómo intentos de ampliar mercado no
están funcionando todo lo bien que esperaban los que apostaron por
ello. Tenemos a Google con su red social Google Plus que a pesar de
ser mejor técnicamente que Facebook en muchos sentidos no ha
conseguido tener un uso intensivo. Esto se debe a que los usuarios no
están dispuestos a usar muchas redes sociales simultáneamente.
Facebook les permite tener a todos sus amigos y familiares
concentrados en un mismo sitio así que cualquiera que quiera
arrebatarle usuarios lo va a tener muy complicado.
Por otro
lado, la red social Pinterest está teniendo muy buena acogida. Esto
demuestra que solo aquellas redes sociales que aporten valor o una
diferenciación clara van a tener hueco en el mercado.
También es
posible que veamos alguna compra sonada en los próximos meses.
Sea como
sea, las redes sociales ya han transformado nuestra forma de consumir
información. Han cambiado la esencia misma de Internet y en el
futuro nos esperan sorpresas que hoy no podemos imaginar. Es lo que
ha pasado siempre con las nuevas tecnologías y es lo que va a seguir
pasando.
Entrevista realizada
por Alberto Larrodé a Alejandro Ibáñez (CEO de la empresa
zaragozana CONSULTIS).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)