Solo añadir que son tiempos de concreción. Necesitamos acciones, muchas acciones y si es posible, acertadas. Hay que hacer cosas concretas e ingeniosas. Ser creativo es fundamental en momentos como este. No importa si no hay dinero, sigue habiendo "mano de obra" en la administración. Desde el lado de "lo privado" muchos estaríamos encantados de aportar ideas. Basta con que desde "lo público" se decida dar el paso. Justo esto es lo que eché de menos en el debate de ayer.

Artículos de un empresario autónomo que se dedica a las nuevas tecnologías. Por ejemplo: www.consultis.es
jueves, 20 de septiembre de 2012
Mi opinión del debate de la región hoy en Heraldo
Os invito a leer mi opinión sobre el discurso de Luisa Fernanda Rudi de ayer en el debate del estado de la región. Se encuentra en la página 4 y doy mi opinión personal como empresario autónomo.
Solo añadir que son tiempos de concreción. Necesitamos acciones, muchas acciones y si es posible, acertadas. Hay que hacer cosas concretas e ingeniosas. Ser creativo es fundamental en momentos como este. No importa si no hay dinero, sigue habiendo "mano de obra" en la administración. Desde el lado de "lo privado" muchos estaríamos encantados de aportar ideas. Basta con que desde "lo público" se decida dar el paso. Justo esto es lo que eché de menos en el debate de ayer.
Solo añadir que son tiempos de concreción. Necesitamos acciones, muchas acciones y si es posible, acertadas. Hay que hacer cosas concretas e ingeniosas. Ser creativo es fundamental en momentos como este. No importa si no hay dinero, sigue habiendo "mano de obra" en la administración. Desde el lado de "lo privado" muchos estaríamos encantados de aportar ideas. Basta con que desde "lo público" se decida dar el paso. Justo esto es lo que eché de menos en el debate de ayer.
martes, 3 de julio de 2012
Liberalización de horarios y conciliación de la vida laboral
Reconozco que el tema de la liberalización de horarios es complejo y nunca he sido capaz de hacer mía una postura concreta y clara debido al alto número de factores que intervienen y de la imposibilidad de posicionarme con una de las dos posturas que existen hoy en día. Quizá ahí esté la solución, en la búsqueda de una situación intermedia que tenga en cuenta múltiples variables, aunque como veremos más adelante no podremos obviar problemas de gran importancia como por ejemplo la conciliación de la vida laboral y personal.
Normalmente lo primero que hago al abordarlo es ponerme en el lugar tanto del consumidor (porque además lo soy) como del comerciante (también soy pequeño empresario). Como consumidor valoro la libertad de poder comprar cuando pueda o quiera. En una sociedad basada en la libertad individual choca que un domingo solo panaderías, hostelería y comercios conocidos como "chinos" sean las únicas opciones de negocios abiertos. Echo de menos hacer mis gestiones bancarias, hacer un trámite con la administración o poder hacer una compra de última hora un domingo.
Actualmente se ha armado un gran revuelo al conocerse las intenciones del gobierno de ampliar los festivos en los que se podrá abrir libremente, incluyendo las grandes superficies. Por un lado los comerciantes han puesto el grito en el cielo y por otra parte los consumidores en general han aplaudido la futura medida. Las razones de los primeros las trataré a continuación. Respecto a los consumidores diré que alegan que les viene muy bien ya que los horarios de apertura del pequeño comercio coincide con su jornada laboral. Ahí está el quid de la cuestión. Esta afirmación es completamente cierta y yo mismo la he sufrido. ¿Por qué un comercio ha de abrir obligatoriamente de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00? Desde mi punto de vista estamos viviendo una situación heredada del pasado cuando solo un miembro de la familia trabajaba mientras el otro, normalmente mujer, se encargaba del hogar pudiendo hacer la compra dentro de este horario.
Hoy en España vivimos una realidad diferente. Los dos miembros de la familia trabajan y casi siempre coincidiendo en el horario comercial, con lo que se reduce al sábado la posibilidad de comprar incluso lo más básico. En España trabajamos además de forma muy extensiva en el tiempo, siendo los europeos que más horas "hacemos". Se valora la cantidad de horas y no la calidad de las mismas como pasa por ejemplo en Alemania donde se apaga la luz cuando se termina la jornada laboral y si tienes que quedarte a acabar algo tienes que justificarlo. Para colmo nuestra pausa para comer me atrevería a decir que es la más larga del mundo lo que no hace sino agravar la situación.
Para mucha gente la solución es poder comprar el domingo. Quizá lo sea pero creo que debemos tener en cuenta que quizá optimizar la jornada laboral sea mejor idea. Hacer 8 horas diarias bien aprovechadas y comer en 30 minutos nos permitiría "salir" antes del trabajo. Sin embargo cuando expreso esta idea algo dentro de mi me dice que estamos en un país singular donde tenemos muchas horas de sol y la gente disfruta con una larga comida si es posible en compañía. Nos gusta hablar, socializarnos con clientes o compañeros de trabajo, disfrutar de la calle, tomar un café a mitad de mañana, bromear y reir, etc. Esta diferencia, incluso meteorológica, hace complicado que nos pongamos de acuerdo con holandeses, noruegos o alemanes.
Otro aspecto importante es diferenciar bien el horario de una pequeña empresa de servicios y un pequeño comercio. No es lo mismo estar tras un ordenador en una oficina que abrir una carnicería. La clave está en la atención al público. Los comercios la tienen con lo que es importante que sus horarios se adapten a su público objetivo. Así como los bares de copas abren directamente por la tarde/noche ¿por qué no nos atrevemos a innovar y empezamos con horarios más imaginativos que den respuesta a las necesidades de nuestros consumidores? ¿Por qué sería tan extraño que una tienda de alimentación hiciera un día de descanso semanal como hacen muchos restaurantes que no sea el domingo sino por ejemplo un martes? ¿Por qué no tener un horario de tarde que englobe a todo tipo de consumidores potenciales por ejemplo de 14:00 a 22:00?
Para el pequeño comercio, auténtico motor de la economía de nuestro país, que abran las grandes superficies los domingos es una amenaza. Así como las grandes cadenas se pueden permitir el lujo de rotar personal, en la mayoría de los casos del pequeño comercio, son negocios llevados por un autónomo como mucho ayudado por un familiar. Esta rotación es imposible para ellos y el hecho de abrir un domingo no justifica en beneficios el alto coste de contratar a una persona.
Sin embargo si nos fijamos cómo las cadenas de los centros comerciales resuelven el "problema" de abrir los domingos nos damos cuenta de que estiran aún más los horarios de sus empleados disponibles que si ya de por sí están mal pagados pasan a tener aún peores condiciones. Las nuevas contrataciones son excepcionales y nada frecuentes con lo que al final ganamos pocos empleos y empeoran las condiciones laborales.
He de reconocer que no soy amante de los centros comerciales. No me gustan. Las aglomeraciones, el consumismo por el consumismo, el estar apartados de la ciudad, encerrados y no al aire libre, comprar siempre en las mismas cadenas, etc. No puedo obviar que no somos mayoría los que opinamos así. Por lo tanto no queda otra que analizar cómo el pequeño comercio, el que ilumina las calles, las llena de color y aporta seguridad, puede competir con las grandes superficies.
En primer lugar la especialización es clave.
En segundo lugar la búsqueda de la excelencia. Las grandes cadenas cada día ofrecen un peor servicio alejándose del consumidor y contratando personal nada experto. Cuanto mayor sea la brecha, más justificada estará la diferencia de precio, algo con lo que el pequeño es casi imposible que pueda competir. La unión y el asociacionismo puede aliviar algo este problema.
En tercer lugar la innovación es fundamental. Dar el salto a Internet es una gran idea para ampliar mercado y para disponer automáticamente de un servicio de venta 24 horas.
Y por último, el tema que nos ocupa, la flexibilización de horarios es clave para tener disponibilidad ante el consumidor potencial. Quizá el 70% de tus potenciales clientes jamás te comprarían por la mañana con lo que abriendo de 14:00 a 22:00 de martes a domingo podrías aumentar las ventas.
El problema viene cuando tienes una vida personal que mantener a salvo. A todos nos gusta coincidir un sábado o un domingo con toda la familia para disfrutar de un día en buena compañía. ¿Qué pasaría si fuera imposible coincidir debido a los múltiples horarios?
Tener hijos pequeños también es un problema si no coincide tu horario con el de ellos. Ya lo está siendo actualmente así que no me imagino qué pasaría si se normalizaran los domingos o se flexibilizaran los horarios.
La conciliación es un tema de moda. Se está estudiando a fondo y ya existen asociaciones que divulgan las bondades de su modelo. Piden un cambio en el sentido que comentaba anteriormente respecto a comer en menos tiempo y salir antes de trabajar. A pesar de las buenas intenciones de sus defensores también exigen un cambio antinatural porque España no es Alemania ni hace el mismo clima.
En fin, por mucho que se analice la situación la solución no es sencilla. Partiendo de la medida del gobierno que quiere ampliar la libertad de horarios, el análisis se complica y el debate sigue. Sea como sea el modelo necesita un cambio. Podemos ir hacia modelos europeos de conciliación y horarios poco flexibles o hacia modelos como el de Estados Unidos con horarios flexibles y con el consumismo como eje de la economía.
Veremos qué ocurre en el futuro.
Normalmente lo primero que hago al abordarlo es ponerme en el lugar tanto del consumidor (porque además lo soy) como del comerciante (también soy pequeño empresario). Como consumidor valoro la libertad de poder comprar cuando pueda o quiera. En una sociedad basada en la libertad individual choca que un domingo solo panaderías, hostelería y comercios conocidos como "chinos" sean las únicas opciones de negocios abiertos. Echo de menos hacer mis gestiones bancarias, hacer un trámite con la administración o poder hacer una compra de última hora un domingo.
Actualmente se ha armado un gran revuelo al conocerse las intenciones del gobierno de ampliar los festivos en los que se podrá abrir libremente, incluyendo las grandes superficies. Por un lado los comerciantes han puesto el grito en el cielo y por otra parte los consumidores en general han aplaudido la futura medida. Las razones de los primeros las trataré a continuación. Respecto a los consumidores diré que alegan que les viene muy bien ya que los horarios de apertura del pequeño comercio coincide con su jornada laboral. Ahí está el quid de la cuestión. Esta afirmación es completamente cierta y yo mismo la he sufrido. ¿Por qué un comercio ha de abrir obligatoriamente de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00? Desde mi punto de vista estamos viviendo una situación heredada del pasado cuando solo un miembro de la familia trabajaba mientras el otro, normalmente mujer, se encargaba del hogar pudiendo hacer la compra dentro de este horario.
Hoy en España vivimos una realidad diferente. Los dos miembros de la familia trabajan y casi siempre coincidiendo en el horario comercial, con lo que se reduce al sábado la posibilidad de comprar incluso lo más básico. En España trabajamos además de forma muy extensiva en el tiempo, siendo los europeos que más horas "hacemos". Se valora la cantidad de horas y no la calidad de las mismas como pasa por ejemplo en Alemania donde se apaga la luz cuando se termina la jornada laboral y si tienes que quedarte a acabar algo tienes que justificarlo. Para colmo nuestra pausa para comer me atrevería a decir que es la más larga del mundo lo que no hace sino agravar la situación.
Para mucha gente la solución es poder comprar el domingo. Quizá lo sea pero creo que debemos tener en cuenta que quizá optimizar la jornada laboral sea mejor idea. Hacer 8 horas diarias bien aprovechadas y comer en 30 minutos nos permitiría "salir" antes del trabajo. Sin embargo cuando expreso esta idea algo dentro de mi me dice que estamos en un país singular donde tenemos muchas horas de sol y la gente disfruta con una larga comida si es posible en compañía. Nos gusta hablar, socializarnos con clientes o compañeros de trabajo, disfrutar de la calle, tomar un café a mitad de mañana, bromear y reir, etc. Esta diferencia, incluso meteorológica, hace complicado que nos pongamos de acuerdo con holandeses, noruegos o alemanes.
Otro aspecto importante es diferenciar bien el horario de una pequeña empresa de servicios y un pequeño comercio. No es lo mismo estar tras un ordenador en una oficina que abrir una carnicería. La clave está en la atención al público. Los comercios la tienen con lo que es importante que sus horarios se adapten a su público objetivo. Así como los bares de copas abren directamente por la tarde/noche ¿por qué no nos atrevemos a innovar y empezamos con horarios más imaginativos que den respuesta a las necesidades de nuestros consumidores? ¿Por qué sería tan extraño que una tienda de alimentación hiciera un día de descanso semanal como hacen muchos restaurantes que no sea el domingo sino por ejemplo un martes? ¿Por qué no tener un horario de tarde que englobe a todo tipo de consumidores potenciales por ejemplo de 14:00 a 22:00?
La ameneza de las grandes superficies
Para el pequeño comercio, auténtico motor de la economía de nuestro país, que abran las grandes superficies los domingos es una amenaza. Así como las grandes cadenas se pueden permitir el lujo de rotar personal, en la mayoría de los casos del pequeño comercio, son negocios llevados por un autónomo como mucho ayudado por un familiar. Esta rotación es imposible para ellos y el hecho de abrir un domingo no justifica en beneficios el alto coste de contratar a una persona.
Sin embargo si nos fijamos cómo las cadenas de los centros comerciales resuelven el "problema" de abrir los domingos nos damos cuenta de que estiran aún más los horarios de sus empleados disponibles que si ya de por sí están mal pagados pasan a tener aún peores condiciones. Las nuevas contrataciones son excepcionales y nada frecuentes con lo que al final ganamos pocos empleos y empeoran las condiciones laborales.
He de reconocer que no soy amante de los centros comerciales. No me gustan. Las aglomeraciones, el consumismo por el consumismo, el estar apartados de la ciudad, encerrados y no al aire libre, comprar siempre en las mismas cadenas, etc. No puedo obviar que no somos mayoría los que opinamos así. Por lo tanto no queda otra que analizar cómo el pequeño comercio, el que ilumina las calles, las llena de color y aporta seguridad, puede competir con las grandes superficies.
En primer lugar la especialización es clave.
En segundo lugar la búsqueda de la excelencia. Las grandes cadenas cada día ofrecen un peor servicio alejándose del consumidor y contratando personal nada experto. Cuanto mayor sea la brecha, más justificada estará la diferencia de precio, algo con lo que el pequeño es casi imposible que pueda competir. La unión y el asociacionismo puede aliviar algo este problema.
En tercer lugar la innovación es fundamental. Dar el salto a Internet es una gran idea para ampliar mercado y para disponer automáticamente de un servicio de venta 24 horas.
Y por último, el tema que nos ocupa, la flexibilización de horarios es clave para tener disponibilidad ante el consumidor potencial. Quizá el 70% de tus potenciales clientes jamás te comprarían por la mañana con lo que abriendo de 14:00 a 22:00 de martes a domingo podrías aumentar las ventas.
Conciliación de la vida laboral y personal
El problema viene cuando tienes una vida personal que mantener a salvo. A todos nos gusta coincidir un sábado o un domingo con toda la familia para disfrutar de un día en buena compañía. ¿Qué pasaría si fuera imposible coincidir debido a los múltiples horarios?
Tener hijos pequeños también es un problema si no coincide tu horario con el de ellos. Ya lo está siendo actualmente así que no me imagino qué pasaría si se normalizaran los domingos o se flexibilizaran los horarios.
La conciliación es un tema de moda. Se está estudiando a fondo y ya existen asociaciones que divulgan las bondades de su modelo. Piden un cambio en el sentido que comentaba anteriormente respecto a comer en menos tiempo y salir antes de trabajar. A pesar de las buenas intenciones de sus defensores también exigen un cambio antinatural porque España no es Alemania ni hace el mismo clima.
En fin, por mucho que se analice la situación la solución no es sencilla. Partiendo de la medida del gobierno que quiere ampliar la libertad de horarios, el análisis se complica y el debate sigue. Sea como sea el modelo necesita un cambio. Podemos ir hacia modelos europeos de conciliación y horarios poco flexibles o hacia modelos como el de Estados Unidos con horarios flexibles y con el consumismo como eje de la economía.
Veremos qué ocurre en el futuro.
Etiquetas:
conciliación,
horarios,
liberalización
Ubicación:
Zaragoza, España
viernes, 27 de abril de 2012
Mis recientes apariciones en los medios
Sin ánimo de saturar sino de crear una revista de prensa, aquí os dejo mis dos últimas apariciones en los medios. La primera en Aragón TV en relación a un proyecto en el que soy Community Manager: FrescosZaragoza.com
El segundo en Onda Cero, una pequeña intervención para hablar nuevamente de FrescosZaragoza.com
El segundo en Onda Cero, una pequeña intervención para hablar nuevamente de FrescosZaragoza.com
lunes, 2 de abril de 2012
Entrevista: Es responsabilidad de las empresas saber a quién contratan
Aquí os dejo una entrevista que me hizo Alberto Larrodé acerca de las Redes Sociales. Espero no defraudar con el contenido.
Entrevista
a Alejandro Ibáñez Muñoz, CEO de la empresa Consultis
"Es responsabilidad
de las empresas saber a quién contratan"
Los
Community Manager se pusieron de moda hace un par de años. Cuéntenos
en que consiste el trabajo de uno de ellos.
Existe un
debate en torno a las competencias de la figura del community
manager. Simplificándolo al máximo se podría decir que un
community manager es un profesional dentro o fuera de una empresa
encargado de crear, administrar y dinamizar una comunidad de usuarios
en Internet, especialmente en las redes sociales.
¿Es
necesaria alguna formación específica para llegar a ser uno de
ellos? Da la sensación de que cualquier persona con mínimos
conocimientos de informática puede serlo…
Ni mucho
menos. Al contrario de lo que se cree, un community manager ha de
tener una amplia experiencia en comunicación y nuevas tecnologías.
Lo primero que necesita es tener una gran capacidad de comunicación.
Conocimientos en marketing o publicidad también son convenientes.
Por último, aunque no menos importante, es tener una amplia
experiencia en nuevas tecnologías que le permita afrontar proyectos
en redes sociales que impliquen desarrollar campañas que vayan más
allá de twittear o publicar mensajes en Facebook, Google +, etc.
Vemos a
diario cómo muchas personas se están subiendo al carro de los
community manager simplemente siendo solventes en una de las tres
áreas que he expuesto. Sólo subcontratando entre un 50% y un 80%
del trabajo podrían aplicar con éxito campañas en redes sociales.
Es
responsabilidad de las empresas saber a quién contratan. Sin
embargo, la experiencia nos dice que el sector de las nuevas
tecnologías ha sufrido previamente algo parecido, un periodo de
quemado que ha hecho que muchas empresas descrean del producto
tecnológico concreto debido a no haber obtenido resultados en
experiencias anteriores. Es posible que suframos este hecho
nuevamente en el futuro.
¿Qué
suelen pedir sus clientes cuando acuden a solicitar los servicios de
gestión de redes sociales de su empresa?
En Consultis
(www.consultis.es)
trabajamos fundamentalmente con autónomos, pequeñas y medianas
empresas. Esto nos obliga a estar siempre pegados a la realidad.
Lejos de ser un inconveniente lo vemos como una ventaja ya que
nuestro tipo de cliente siempre pide resultados y esto nos obliga a
no bajar nunca la guardia. Si tiene un comercio electrónico su
petición se centra en vender más. Así de simple y así de difícil.
Si quiere posicionar una marca lo que pide es obtener una comunidad
lo suficientemente amplia y activa que le permita difusión y
autonomía frente a los medios tradicionales.
La forma más
habitual por la que “entran por nuestra puerta” es por el boca a
boca. Por un lado ésto nos obliga siempre a dar un buen servicio si
queremos tener una continuidad y frecuencia de nuevos clientes. Por
otro lado esto nos permite ahorrar en gastos de personal comercial
que encarece el producto y que normalmente ha de asumir el cliente.
De esta manera, al ahorrarnos gastos superfluos siempre ofrecemos
tarifas muy competitivas.
Solemos
relacionar la imagen de un gestor de redes sociales a famosos que
tienen cuentas en Facebook, Twitter, etc. ¿Es una manera de que
estos personajes conocidos se acerquen a sus seguidores o por el
contrario dan una sensación de distancia e incluso cierta divinidad?
Es más
cuestión de actitud del famoso que de las redes sociales. Tenemos
casos donde el famoso interactúa con su comunidad y se muestra
generoso en la información que entrega a sus seguidores. Por otro
lado tenemos a famosos que además de expresar banalidades sin
demasiado valor, jamás responde a sus seguidores y utiliza su
comunidad como un número del que alardear.
Mi
recomendación a los que están leyendo esta entrevista es que sigan
a los primeros y no a los segundos por muy fans que sean de ellos en
la vida real. De hecho es posible que así se ahorren una decepción.
Son
conocidas algunas grandes meteduras de pata de famosos en redes
sociales, véase David Bisbal, Alejandro Sanz… ¿Es
contraproducente crearse un perfil sin un asesoramiento previo si
eres conocido?
Las redes
sociales democratizan la comunicación. Cualquiera con un ordenador o
un smartphone es ahora capaz de llegar a miles de personas de forma
rápida y sencilla. El problema es cuando no se tiene capacidad de
comunicación. También puede jugar una mala pasada la exposición
que se “sufre” en las redes sociales. Cuando cantas o haces una
entrevista tus carencias pueden pasar desapercibidas pero cuando te
expresas por ejemplo en Twitter sin que nadie revise lo que escribes
puede llevarte a lo que ocurrió con Bisbal o Alejandro Sanz.
Una posible
solución es tener a personal especializado que revise cada contenido
que quieras publicar pero de esta manera, sin duda, se pierde
frescura e inmediatez de mensaje.
Prácticamente
todas las grandes compañías tienen perfil o perfiles en una o más
red social, y muchas hacen publicidad personalizando en el usuario,
buscando una conexión directa con él. ¿Le parece bien o cree que
puede ser un uso abusivo de las redes sociales? Muchos usuarios se
quejan de la cantidad de publicidad que se encuentran en las redes
sociales…
La
publicidad en las redes sociales tiene un nivel de efectividad hasta
ahora inimaginable. Cuando estamos delante de una red social como
Facebook bajamos la guardia como si estuviéramos rodeados de amigos
tomando una cerveza. De hecho un gran tanto por ciento de usuarios
siguen o “les gusta” productos comerciales asumiendo de esta
manera que van a recibir publicidad de esa marca concreta.
En el mundo
tradicional los buzones de las casas no quieren recibir publicidad
mostrando carteles del estilo “publicidad en el buzón de fuera,
por favor”. En televisión hacemos zapping cuando empiezan los
“anuncios”. Las webs con banners cada día tienen menos
efectividad y ya está demostrado que nuestros ojos pasan de largo
sobre ellos. Sin embargo las redes sociales venden información
personal que nos permite llegar a público objetivo e interesado en
nuestro producto. Otra cosa es que poner a la venta esta información
sea ético o no, pero este ya es otro debate.
Parece
quedar claro que lo que marcas y celebridades buscan en las redes
sociales es un impacto a nivel de marketing más que conectar con sus
clientes o seguidores, ¿no?
Ya solo esa
conexión a nivel de difusión es muy valiosa pero lo que toda marca
ha de proponerse es llegar a conectar con sus seguidores y no solo
hablar en una dirección sino también escuchar e interactuar.
También
los políticos usan las redes sociales durante las campañas y muchos
de ellos abandonan sus perfiles tras unas elecciones, dando la
sensación de un uso totalmente electoralista, ¿qué le parece esto?
Me parece un
error más de otros muchos errores que suelen cometer los políticos.
Cambiando
a temas más globales… Hemos visto durante el último par de años
que los grandes acontecimientos que han azotado el mundo han tenido
su base en Internet y, fundamentalmente, en las redes sociales
(Primavera Árabe, 15-M, Wikileaks…). ¿Estamos empezando a basar
nuestra vida en nuestras interacciones en la red?
El potencial
de las redes sociales es enorme. Entre otras cosas, convierte a
cualquier ciudadano en emisor de información en tiempo real. El
monopolio de los medios de comunicación tradicionales ha terminado y
si bien siguen siendo imprescindibles, ahora comparten influencia con
redes sociales como Twitter. Los periodistas se están reconvirtiendo
y las costumbres en el consumo de la gente está cambiando por
momentos. Esto significa que los periodistas tendrán más trabajo
una vez reconvertidos y los empresarios de medios tradicionales,
menos.
Estos
cambios han permitido descentralizar los emisores de información y
no depender de esta manera de unos pocos medios con intereses
empresariales y políticos al margen de la noticia.
Aún queda
mucho camino por recorrer y vamos a ser testigos de una evolución
apasionante que nadie se atreve a aventurar.
Usted
también ha creado un portal de noticias, GozaZaragoza; ¿Qué le
parecen los intentos de los Estados por controlar Internet visto que
es una poderosa arma de información a la que difícilmente le pueden
echar el guante? (Ej.: EEUU vs Wikileaks)
Internet es
como un gran campo al que se le intenta poner puertas. Las amenazas
están ahí y ya hemos vivido acontecimientos que condicionan la
libertad de la red en el futuro. Pero también es importante saber
que por muchas leyes que aprueben o por muchas webs que cierren nunca
evitarán que exista una red basada en la libertad. El mero hecho de
intentarlo ya demuestra ignorancia por parte de nuestros políticos.
Están surgiendo movimientos para exigir que nuestros políticos
tengan un mínimo nivel en nuevas tecnologías. Si estas iniciativas
fructificaran la situación sería muy diferente. Estoy completamente
seguro de ello.
Para
finalizar, ¿hacia dónde cree usted que avanzan las redes sociales?
¿Cuál es su futuro? ¿Van a evolucionar, se van a estancar,
desaparecerán o serán reguladas?
En los
últimos meses hemos comprobado cómo intentos de ampliar mercado no
están funcionando todo lo bien que esperaban los que apostaron por
ello. Tenemos a Google con su red social Google Plus que a pesar de
ser mejor técnicamente que Facebook en muchos sentidos no ha
conseguido tener un uso intensivo. Esto se debe a que los usuarios no
están dispuestos a usar muchas redes sociales simultáneamente.
Facebook les permite tener a todos sus amigos y familiares
concentrados en un mismo sitio así que cualquiera que quiera
arrebatarle usuarios lo va a tener muy complicado.
Por otro
lado, la red social Pinterest está teniendo muy buena acogida. Esto
demuestra que solo aquellas redes sociales que aporten valor o una
diferenciación clara van a tener hueco en el mercado.
También es
posible que veamos alguna compra sonada en los próximos meses.
Sea como
sea, las redes sociales ya han transformado nuestra forma de consumir
información. Han cambiado la esencia misma de Internet y en el
futuro nos esperan sorpresas que hoy no podemos imaginar. Es lo que
ha pasado siempre con las nuevas tecnologías y es lo que va a seguir
pasando.
Entrevista realizada
por Alberto Larrodé a Alejandro Ibáñez (CEO de la empresa
zaragozana CONSULTIS).
martes, 20 de marzo de 2012
¿Está en crisis la innovación?
Recientemente llegan noticias que cuestionan la buena salud de la innovación a nivel mundial.
Si echamos un vistazo al panorama local, estaremos de acuerdo en que la crisis está arrasando cualquier tipo de inversión en innovación. Partidas reservadas para la modernización de nuestro país se están viendo recortadas o directamente eliminadas. Cuando se podía no se apostó con la suficiente fuerza y ahora que no se puede ya es demasiado tarde.
La inversión privada es la única esperanza para la mejora de los procesos y la optimización del funcionamiento interno y por lo tanto, de la competitividad. ¿Cómo convencer de las bondades de la innovación y específicamente de las TIC cuando no hay ni tesorería ni financiación?
Google y su giro estratégico
Por otro lado, ex-responsables de empresas como Google han alertado del giro que esta empresa ha tomado en los últimos tiempos. Parece ser que su fuerte apuesta por innovar tanto en tiempo como en recursos económicos ha terminado. El eje de Google ha dejado de ser la innovación y hoy es el resultado y rendimiento de sus sistemas de publicidad en contenidos. La dejadez y el poco interés de antaño en obtener beneficios o fuentes de ingresos se ha tornado en obsesión por cumplir objetivos y ampliar sus redes de publicidad.
Este cambio de rumbo se ha notado en sus últimas estrategias, ya claramente perseguidoras de Apple con su Android o de Facebook con su Google plus. ¿Dónde queda esa empresa que se percibía como punta de lanza del sector?
Apple y la innovación
Si una empresa ha innovado y revolucionado el mercado en los últimos años, ésta ha sido Apple. Sus increíbles diseños de ordenadores levantaron pasiones hace una década pero no fue hasta la invención del iPod cuando Apple se comenzó a posicionar en la dirección que hoy mantiene con convicción y fuerza. La jugada de su teléfono, el iPhone, aprovechando el hueco que empresas como Nokia habían creado escatimando tecnología a cambio de un mayor rendimiento económico vendiendo novedades a cuenta gotas, le salió redonda. A partir de este momento se convirtió en la empresa referencia de un sector con un potencial enorme, el de los smartphones, que solo hoy podemos confirmar "a toro pasado" su importancia en el día a día de las comunicaciones.
Entretanto, Apple se permitió el lujo de inventar un nuevo nicho de negocio, el de las tabletas. El iPad supuso la confirmación de empresa innovadora y atrevida, con Steve Jobs como brillante genio, que convertía en oro todo lo que tocaba.
Sin embargo, o por eso mismo, el fallecimiento de Steve Jobs ha generado dudas en el nuevo rumbo de Apple. Los últimos lanzamientos han echado en falta el factor sorpresa. Parece que sus últimos productos son únicamente revisiones y mejoras de lo ya existente. Solo con el próximo iPhone 5 sabremos si esta tendencia es cierta o no. Aunque noticias como el cambio de rumbo de Apple repartiendo dividendos en lugar de aumentar su departamento de innovación, nos hace temer lo peor, más si tenemos en cuenta que Steve Jobs insistió en no tomar ese camino.
Un espejismo
Esperemos que todos estos acontecimientos sean un espejismo o un bache temporal y pronto tomemos la dirección de la innovación que nunca deberíamos haber abandonado.
Personalmente pienso que si una empresa abandona su responsabilidad, otra ocupará su lugar. La innovación no es una opción, es una realidad y un motor al que no se puede renunciar.
Si echamos un vistazo al panorama local, estaremos de acuerdo en que la crisis está arrasando cualquier tipo de inversión en innovación. Partidas reservadas para la modernización de nuestro país se están viendo recortadas o directamente eliminadas. Cuando se podía no se apostó con la suficiente fuerza y ahora que no se puede ya es demasiado tarde.
La inversión privada es la única esperanza para la mejora de los procesos y la optimización del funcionamiento interno y por lo tanto, de la competitividad. ¿Cómo convencer de las bondades de la innovación y específicamente de las TIC cuando no hay ni tesorería ni financiación?
Google y su giro estratégico
Por otro lado, ex-responsables de empresas como Google han alertado del giro que esta empresa ha tomado en los últimos tiempos. Parece ser que su fuerte apuesta por innovar tanto en tiempo como en recursos económicos ha terminado. El eje de Google ha dejado de ser la innovación y hoy es el resultado y rendimiento de sus sistemas de publicidad en contenidos. La dejadez y el poco interés de antaño en obtener beneficios o fuentes de ingresos se ha tornado en obsesión por cumplir objetivos y ampliar sus redes de publicidad.
Este cambio de rumbo se ha notado en sus últimas estrategias, ya claramente perseguidoras de Apple con su Android o de Facebook con su Google plus. ¿Dónde queda esa empresa que se percibía como punta de lanza del sector?
Apple y la innovación
Si una empresa ha innovado y revolucionado el mercado en los últimos años, ésta ha sido Apple. Sus increíbles diseños de ordenadores levantaron pasiones hace una década pero no fue hasta la invención del iPod cuando Apple se comenzó a posicionar en la dirección que hoy mantiene con convicción y fuerza. La jugada de su teléfono, el iPhone, aprovechando el hueco que empresas como Nokia habían creado escatimando tecnología a cambio de un mayor rendimiento económico vendiendo novedades a cuenta gotas, le salió redonda. A partir de este momento se convirtió en la empresa referencia de un sector con un potencial enorme, el de los smartphones, que solo hoy podemos confirmar "a toro pasado" su importancia en el día a día de las comunicaciones.
Entretanto, Apple se permitió el lujo de inventar un nuevo nicho de negocio, el de las tabletas. El iPad supuso la confirmación de empresa innovadora y atrevida, con Steve Jobs como brillante genio, que convertía en oro todo lo que tocaba.
Sin embargo, o por eso mismo, el fallecimiento de Steve Jobs ha generado dudas en el nuevo rumbo de Apple. Los últimos lanzamientos han echado en falta el factor sorpresa. Parece que sus últimos productos son únicamente revisiones y mejoras de lo ya existente. Solo con el próximo iPhone 5 sabremos si esta tendencia es cierta o no. Aunque noticias como el cambio de rumbo de Apple repartiendo dividendos en lugar de aumentar su departamento de innovación, nos hace temer lo peor, más si tenemos en cuenta que Steve Jobs insistió en no tomar ese camino.
Un espejismo
Esperemos que todos estos acontecimientos sean un espejismo o un bache temporal y pronto tomemos la dirección de la innovación que nunca deberíamos haber abandonado.
Personalmente pienso que si una empresa abandona su responsabilidad, otra ocupará su lugar. La innovación no es una opción, es una realidad y un motor al que no se puede renunciar.

jueves, 9 de febrero de 2012
La innovación no solo es TIC
Frecuentemente escucho y leo algo que no comparto y que objetivamente me parece un error. Ese algo no es otra cosa que confundir innovación con nuevas tecnologías.
Es cierto que las nuevas tecnologías son las responsables de la práctica totalidad de innovaciones dentro de las empresas y fuera de ellas pero también es verdad que la innovación va mucho más allá y también innova el panadero que aplica un ingrediente que le permite producir más cantidad en menos tiempo o el trabajador de una fábrica que descubre que utilizando tuercas de menor grosor reduce el esfuerzo y gana en espacio de almacenaje.
Si nos vamos a la RAE, en su diccionario leemos lo siguiente:
innovar.
Según la definición, innovar no tiene por qué ser algo positivo. De hecho, el ejemplo ficticio que he utilizado anteriormente, el del panadero, haría aumentar su producción y reduciría su coste pero ¿quién no prefiere un buen pan artesano "de toda la vida" a los alterados y pre-cocidos que tan comunes se han vuelto últimamente?
Mi sector es el de las nuevas tecnologías y cada día me enfrento a la mejora de los procesos de las empresas, especialmente pymes y microempresas. Por supuesto me centro en todas las soluciones de nuevas tecnologías que existen, que son muchas, muy variadas y normalmente muy asequibles, pero nunca se ha de perder de vista el carácter innovador que muchas personas poseen sin saberlo y que le permiten innovar muchas veces de forma genial.
En una futura ocasión publicaré en este blog un resumen de todas aquellas innovaciones TIC que una empresa, por pequeña que sea, puede aplicar a su día a día.
Alejandro Ibáñez es Director y CEO de la empresa de innovación y nuevas tecnologías: Consultis.
Es cierto que las nuevas tecnologías son las responsables de la práctica totalidad de innovaciones dentro de las empresas y fuera de ellas pero también es verdad que la innovación va mucho más allá y también innova el panadero que aplica un ingrediente que le permite producir más cantidad en menos tiempo o el trabajador de una fábrica que descubre que utilizando tuercas de menor grosor reduce el esfuerzo y gana en espacio de almacenaje.
Si nos vamos a la RAE, en su diccionario leemos lo siguiente:
innovar.
Según la definición, innovar no tiene por qué ser algo positivo. De hecho, el ejemplo ficticio que he utilizado anteriormente, el del panadero, haría aumentar su producción y reduciría su coste pero ¿quién no prefiere un buen pan artesano "de toda la vida" a los alterados y pre-cocidos que tan comunes se han vuelto últimamente?
Mi sector es el de las nuevas tecnologías y cada día me enfrento a la mejora de los procesos de las empresas, especialmente pymes y microempresas. Por supuesto me centro en todas las soluciones de nuevas tecnologías que existen, que son muchas, muy variadas y normalmente muy asequibles, pero nunca se ha de perder de vista el carácter innovador que muchas personas poseen sin saberlo y que le permiten innovar muchas veces de forma genial.
En una futura ocasión publicaré en este blog un resumen de todas aquellas innovaciones TIC que una empresa, por pequeña que sea, puede aplicar a su día a día.
Alejandro Ibáñez es Director y CEO de la empresa de innovación y nuevas tecnologías: Consultis.
jueves, 12 de enero de 2012
Mi participación en el programa de tecnología de ABC Punto Radio.
El martes tuve el privilegio de participar en el programa de ABC Punto Radio: "Tecnología a punto". La temática del programa fue "Android vs iOS". Compartí estudio de radio con Ignacio Martínez, Jorge Melús, Fernando Tomás y Sergio Serrano.
El resultado fue un programa muy ameno en donde se explicaron las diferencias entre ambos sistemas para móviles y tablets.
Podéis escucharme en la web del programa o descargar el podcast desde iTunes.
Tecnología a Punto: Programa 01x04. (29 min 22 seg). Publicado el 10/1/12.
http://www.tecnologiapunto.com/2012/01/programa_01x04/
http://itunes.apple.com/es/podcast/tecnologia-a-punto/id491912867
El resultado fue un programa muy ameno en donde se explicaron las diferencias entre ambos sistemas para móviles y tablets.
Podéis escucharme en la web del programa o descargar el podcast desde iTunes.
Tecnología a Punto: Programa 01x04. (29 min 22 seg). Publicado el 10/1/12.
http://www.tecnologiapunto.com/2012/01/programa_01x04/
http://itunes.apple.com/es/podcast/tecnologia-a-punto/id491912867
Suscribirse a:
Entradas (Atom)